PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA

PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER Nº 1
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL MERCADERISTA IMPULSADOR(A)
1 Defina el concepto de mercaderista.
2 Defina el concepto de impulsador(a).
3 Defina el concepto de mercaderista impulsador(a).
4 ¿Cuáles son las funciones de las mercaderistas del fabricante?
5 ¿Cuáles son las características de las mercaderistas del fabricante?
6 ¿Cuáles son las funciones de las mercaderistas del distribuidor?
7 ¿Cuáles son las caracteristicas de las mercaderistas del distribuidor?
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER Nº 2
LAS COMPETENCIAS LABORALES
1. ¿Qué son las competencias laborales?
2. ¿Por qué son importantes las competencias laborales?
3. ¿Cuáles son las clases de competencias laborales. Defina cada una de ellos.
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER Nº 3
FUNCIONES DE LA MERCADERISTA SEGÚN LA C.N.O
1. ¿Cuáles son las funciones de las mercaderistas impulsadoras según la C.N.O?
2. ¿Cuál es el ritmo diario de una mercaderista?
3. ¿Qué autoevaluación debe hacerme al finalizar cada día?
4. ¿Cuál es mi razón de ser como mercaderista en el día de hoy?
5. ¿Cuáles son las normas sectoriales de competencia laboral que apuntan al oficio de mercaderistas e impulsadores?
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER # 4
SABERES DE LOS MERCADERISTAS
1. Dibuje el cuadro de saberes.
2. ¿Cuáles son los saber conocer del mercaderista?
3. ¿Cuáles son los saber hacer del mercaderista?
4. ¿En qué consiste el saber ser del mercaderista?
5. ¿En qué consiste el saber convivir del mercaderista?
6. ¿En qué consiste el saber emprender del mercaderista?
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER # 5
MERCHANDISING
1. ¿Qué es el merchandising?
2. ¿Qué es el merchandising de presentación?
3. ¿Qué es el merchandising de gestión?
4. ¿Qué es el merchandising de seducción?
5. ¿Cuáles son los componentes del merchandising?
6. ¿Qué intereses buscan en el punto de ventas?
A: El fabricante
B: El distribuidor
C: El consumidor
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER # 6
IMPLANTACIÓN DE LA SUPERFICIE DE VENTAS
1. ¿Qué es el espacio de ventas?
2. ¿En qué consiste la implantacion de la superficie de ventas?
3. ¿Cúales son las secciones mínimas para autoservicios?
4. ¿Cuáles son las secciones mínimas para supermercados?
5. ¿Cuáles son las secciones mínimas para hipermercados?
6. ¿Cuáles son los principales criterios para guardar un orden lógico y racional que facilite la orientación y compra de los articulos del establecimiento?
7. ¿Cuáles son las zonas del espacio de ventas?
8. ¿Qué son los puntos calientes naturales?
9. ¿Qué son los puntos calientes artificiales?
10. ¿Cuáles son las causas de puntos frios del espacio de ventas?
11. ¿Qué condiciones hay que tener en cuenta para elegir el mobiliario de la sala de ventas?
12. ¿Qué reglas deben seguirse para el mobiliario de la sala de ventas?
13. ¿Qué es la disposición en parrilla?
14. ¿Qué es la disposición en la espiga?
15. ¿Qué es la disposición libre?
16. ¿Qué elementos influyen en el recorrido del cliente en la sala de ventas?
17. ¿Mediante que formulas se controla la implantación de la sala de ventas?
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER Nº 7
EL SURTIDO
1. ¿Qué es el surtido?
2. ¿Qué son los departamentos?
3. ¿Qué son las secciones?
4. ¿Qué son las categorías de productos?
5. ¿Qué son las familias de productos?
6. ¿Qué son las subfamilias de productos?
7. ¿Qué son las referencias?
8. ¿Qué análisis debe tenerse en cuenta para la selección del surtido de ventas?
9. ¿En qué consiste la aplicación de la regla 20/80 o regla de Pareto y el método ABC?
10. ¿Qué es la codificación del surtido y como se divide?
11. ¿Cuáles son los objetivos de la codificación de los productos?
12. ¿Cuál es el origen de la codificación comercial?
13. ¿Cuáles son las dimensiones estratégicas del surtido?
14. Defina;
A. Amplitud del surtido.
B. Anchura del surtido.
C. Profundidad del surtido.
D. Coherencia del surtido.
E. Esencialidad del surtido.
15. ¿Qué son los productos calientes o de impulso?
16. ¿Qué son productos muertos?
17. ¿Qué son productos vivos?
18. ¿Qué son productos de marca de distribución (defínalos)
PROMOTORIA SOCIAL EDUCATIVA
TALLER Nº 8
EXHIBICIÓN COMERCIAL
1.¿Cuáles son los tipos de exhibición en el punto de ventas?
2.¿Qué es el lineal y como se divide?
3.¿Cómo se puede medir el lineal?
4.¿Qué es el stock de presentación?
5.¿Qué funciones cumple el lineal?
6.¿Cuáles son las zonas y niveles del lineal?
7.¿En qué consiste la elección del lineal?
8.¿En qué función de que factores se determina el lineal mínimo?
9. Defina;
A. PVP
B. PV
C. PC
D. MB
E. NM
F. U
G. BB
H. Stock
I. Stock de sección
J. Stock de reserva
K. Stock de seguridad
L. Stock total
M. Stock medio
10. ¿Cuáles son las normas para obtener una implantación correcta?
11. ¿Qué obtenemos al analizar la rentabilidad del lineal?